La siguiente entrada surge tras la emocionante visualización del
siguiente vídeo:
O Pelouro es una
escuela pionera, situada en una pequeña aldea de Pontevedra, Canelas de Tui.
Es el resultado de un trabajo incesante de un neuropsiquiatra
infantil (Juan Llauder) y una pedagoga terapeuta (Teresa Ubeira), que eran
movidos por una misma pasión: la infancia.
En la década de los 70 fundaron esta escuela pionera en integración y
atención a la diversidad.

Querían crear un tipo de pedagogía diferente, que
respondiera a las necesidades de aquellos niños que no amparaba la escuela
popular. Según el propio fundador, en esta escuela se busca la “creación del
ser”, el objetivo es lograr ser uno mismo. Esto se consigue gracias a la
aceptación de la diversidad, gracias al desarrollo del respeto a cada situación
individual. El niño tiene la libertad de autodefinirse, de crear y soñar, de
aprender aquello que sea de su propio interés. Por tanto lo importante es la
situación relacional, la expresión social, relacional y emocional, la
convivencia entre personas diversas, viniendo el conocimiento por añadidura, y siendo la función del docente el mero
acompañamiento hacia ese aprendizaje personal.
Por tanto, el Eje del Aprendizaje es la Diversidad. Conviven en igual término los niños con síndromes, como el autismo, el síndrome Asperger o Down, pero también niños Superdotados y el resto de escolares, surgiendo un efecto integrador, que lleva a la evolución personal en todos y cada uno de los alumnos. Es una escuela “donde poder ser uno y poder ser con otros”, un lugar donde “vivir la diversidad”.Como resumen de esta educación, se pueden citar las
palabras de la propia creadora, Teresa Ubeira:
“En el O Pelouro hay picotazos en el cristal. El
pajarito está ahí, dando picotazos en el cristal, y ates de que lo rompa… le
abrimos la ventana”.
Tengo que subrayar, que me fascina este tipo de
escuela, me parece una práctica muy interesante, muy eficiente, y realmente
óptima para cualquier niño. Aquí cada individuo decide que intereses le
motivan, que quiere aprender, y además puede realizar su aprendizaje
experimentando y logrando el contacto directo con las experiencias deseadas.
Por otro lado, es relevante la labor de inclusión que realizan. Parece
increíble que aún hoy en día nos siga sorprendiendo que haya lugares que sigan
esta senda, cuando lo realmente sorprendente es que no existan prácticas
similares de integración e inclusión en todos y cada uno de los centros
educativos existentes.
Comentarios
Publicar un comentario