"Educación para el conflicto y para la convivencia" Ponencia de Xesus Jares

En el comentario que expongo en esta entrada, voy a hablaros del manifiesto que realiza Xesus Jares en un Congreso dedicado a la Convivencia. El ponente numera distintas tesis y realiza los comentarios oportunos en relación a cada una de ellas.

En primer lugar, introduce el término CONFLICTO, del cual habla como una situación positiva. No debemos asociar la palabra conflicto como algo negativo, ya que es algo inevitable. El conflicto surge por el mero hecho de convivir, y puede ser utilizad positivamente para que las personas sean capaces de transformarlo en un crecimiento personal. Esta defensa de conflicto viene dado siempre bajo la “NO violencia”, ligado a la educación y a la democracia. Es primordial tener la capacidad de discutir los temas que se planteen en la vida, tener competencias para saber elegir entre distintas opciones, es decir, el conflicto lleva asociado consigo la idea de CONVIVENCIA y de DEMOCRACIA.

Pero llevado al aula, los profesores deben abordar este tipo de problemas, para evitar que se agraven. Sin embargo, el personal docente no es formado para saber actuar y gestionar este tipo de situaciones. Uno de los RETOS en la actualidad que debe afrontar el docente, es construir CENTROS DE CONVIVENCIA. La escuela es un escenario idóneo para trabajar las habilidades sociales e las personas, para generar relaciones interpersonales basadas en el respeto y el afecto. Pero no debemos olvidad que o es el único. En efecto, no siempre los valores que se exigen en la escuela son coincidentes con los valores dominantes a nivel social, económico, o los que transmiten los medios de comunicación. Por ello, la sociedad en general debería ir de la mano en este asunto.
Pero adentrándonos en el tema que nos incumbe, la convivencia en las aulas, recalco que es necesario que tan importante es que el profesor imparta la materia asignada, como distintos valores que permitan crear un grupo donde la convivencia sea satisfactoria, un buen clima de aula. Siguiendo esta premisa, es bien sabido que aquellas clases donde se establecen relaciones afectivas, obtienen un rendimiento mayor, obtiene mejores resultados, frente a aquellas clases donde no hay respeto, que obtienen resultados peores. Esto no quiere decir que los conflictos no surjan en las primeras, si no que estos tienden a resolverse de una manera más exitosa, mediante el dialogo y la comprensión.

Esta CREACIÓN DE GRUPO expuesta se dependerá de cómo el profesorado lleva a cabo un buen desarrollo de los siguientes factores:
Actitud del profesorado: cómo dialoga, como se relaciona en sus clases, como llama de atención, cómo es capaz de decir que no ante ciertos comportamientos, etc.  
Metodología didáctica: no es lo mismo dedicarse únicamente a soltar contenidos, que compaginar eso con la realización de salidas, debates, trabajos en equipo…
Juegos cooperativos: donde no existan perdedores ni ganadores, donde se busque lograr el objetivo entre todos.
Dinámicas (Estudios de casos, juegos de roles…): que como en los anteriores, se fomenta el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, la afectividad, ponerse en el lugar del otro…
Gestión democrática y cooperativa: saber ser neutral y fomentar la cooperación, generar sinergias en el aula.
Técnicas de resolución de conflictos: poder solucionar los conflictos que surjan de manera beneficiosa para todos los implicados, desarrollando el crecimiento personal de cada uno de los alumnos.
Por último, Xesus Jares presenta su opinión acerca de la DISCIPLINA. Defiende que mediante la educación también se aprenden hábitos de disciplina, de convivencia. Para lograr una disciplina óptima, no se deben imponer una serie de normas, si no que mediante el diálogo, alumnos y profesores determinarán cuales son las normas de aula que favorezcan el funcionamiento de la clase. Por tanto, las normas de clase no permanecerán cerradas a lo largo del curso, si no que irán cambiando con el tiempo, ya que podrán aparecer nuevas normas como respuesta a un conflicto.

Tras analizar y resumir cada uno de los puntos que se trata en la conferencia, se deduce que los conflictos no son algo negativo si se mantienen en una atmósfera de respeto y convivencia, si no se agravan y desembocan en violencia. En este aspecto, el docente puede utilizar maniobras mediante juegos y dinámicas, que favorezcan a una buena convivencia de aula, que permitan gestionar los conflictos cómoda y favorablemente.

"La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor". Paulo Freire

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conclusión documental: "Una clase dividida"

Atención a la Diversidad: "O Pelouro"