Ventajas y desventajas de "Educar en casa"
Tras la visualización del vídeo, Cuando la casa se convierte en escuela, donde una madre
impartía una enseñanza personalizada a cada uno de sus hijos, me he planteado
una serie de reflexiones que me gustaría compartir con vosotros.
Para empezar, os voy a comentar mis impresiones
acerca de la enseñanza en casa, analizando los pros y contras que encuentro en
esta decisión.
En primer lugar voy a enumerar cada uno de los
beneficios que esta práctica puede reunir:
1.
Necesidades educativas especiales.
Cuando
nos encontramos con casos concretos como niños superdotados, hiperactivos,
ansiedad escolar…, este tipo de educación puede resultar, muy productiva. Estos
estudiantes pueden encontrar un mayor rendimiento académico, ya que la educación
atiende a sus necesidades particulares.
2. Repercusiones
familiares.
Al
educar en casa, se realizan más actividades en familia, y disfrutan de más
tiempo en compañía niños y padres.
3.
Ahorro económico.
Los gastos que las familias
deben afrontar al inicio del cole, son significativamente menores cuando la
enseñanza se realiza en casa, ya que se evitan las compras de nuevo calzado,
prendas de vestir, material escolar…
4.
Educación personalizada.
Realizar una educación
en casa permite una personalización de los contenidos, adaptada y adecuada a
cada estudiante, ya que es más flexible que la que se imparte en la escuela.
Ahora vamos a analizar los inconvenientes que
pueden resultar con este de educación:
1.
Cuestiones familiares.
Esta
práctica requiere de la presencia continua de uno de los progenitores durante
las sesiones educativas. Esto supone que los progenitores han de replantearse
sus horarios, prioridades, trabajos… La organización familiar se verá condicionada
por el proyecto educativo.
2. Económicamente.
Aunque
existe una disminución en los gastos externos citados en las ventajas
anteriores, las familias que recurren a este tipo de educación deben renunciar
a uno de los sueldos, ya que uno de los padres invertirá gran parte de su
tiempo en la educación de su hijo. Otra opción es que ambos trabajen a tiempos
parciales, pero del mismo modo, se verá reflejada una disminución significativa
en los ingresos familiares.
Debido
a lo expuesto en el párrafo anterior, muchas familias no podrán permitirse este
modelo educativo, ya que no pueden permitirse renunciar a esta gran parte de
los salarios.
3.
Sensación de aislamiento social.
La
cuestión más preocupante desde mi punto de vista, es el componente psicológico,
ya que el niño puede sentirse diferente. Es relevante, sobretodo, porque esta
educación pierde todo componente social. En los años de desarrollo es de vital
importancia promover la sociabilización de los individuos, y la escuela resulta
un lugar idóneo para llevar a cabo este crecimiento personal.
Tras contraponer las distintas ventajas e
inconvenientes, yo me pronuncio mediante una negativa ante esta práctica. En el
tema académico me parece ideal, es una enseñanza adaptada a cada cual, y esto supondrá
un mayor aprendizaje de las distintas materias.
Sin embargo, destaco ante todo la importancia de
que los niños mantengan relaciones con sus pares, sepan vivir en sociedad,
acepten distintos modos de vida, puedan llevar a cabo una convivencia basada en
valores, etc…, premisas que son desarrolladas al vivir en sociedad, en comunidad.
Mediante el aislamiento esto es imposible de desarrollar.
Comentarios
Publicar un comentario