Entradas

Gracias

Imagen
Impresiones acerca de la asignatura "Contextos y Procesos Educativos". Hoy vengo a hablaros de mis reflexiones, pero en esta ocasión, no relacionadas con un tema en concreto, si no con muchos temas, todos los tratados en estas cinco semanas.. . Al igual que algún que otro compañero ha expuesto en sus comentarios, quizás, yo tenía algo bajas las expectativas en lo que a esta parte del máster se refiere. Sin embargo puedo decir que me las trago, ¡qué me las como con patatas!, porque salgo realmente gratificada, ilusionada, y antetodo, emocionada. Estas cinco semanas me han traído muchos quebraderos de cabeza, pero también satisfacciones personales, y he podido demostrarme a mi misma que soy capaz de utilizar el lápiz para algo más que dibujar.   Quiero mostrar mi agradecimiento a este máster, a esta asignatura, y cómo no, al profesor encargado de impartirla, Xoán González .  Gracias

Blogs de los compañeros

Imagen
Hola gente! La entrada de hoy es algo diferente a las que os tengo acostumbrados. En esta ocasión, mi misión es realizar un ranking con los mejores Blogs Digitales de la clase de “Procesos y Contextos Educativos”, Grupo 2.  Tras adentrarme en algunas de las reflexiones que mis compañeros han mostrado en las entrañas de sus Posts, he de decir… que NO ME VOY A MOJAR, no por falta de criterio, modestia aparte, si no porque realmente creo que el esfuerzo de abrir un Blog y trabajar en él,  es ya meritorio. Sólo por ello yo situaría a todos en el puesto Número 1. Hay gente con mayor facilidad de palabra, gente, que tiene menos soltura con las letras… pero todos han puesto empeño en la tarea, y el resultado es exquisito. En mi caso, llevaba años sin escribir más de dos oraciones juntas, y puedo decir que sumando este hecho a mi timidez, la creación del Blog a resultado ser todo un reto personal. En definitiva, no me veo con el derecho de evaluar a nadie, sin saber el ...

“Retos para el profesorado ante la escuela del futuro”

Imagen
De nuevo me encuentro por aquí, esta vez para hablar acerca de mis visiones y predicciones de cómo será la escuela del futuro. En primer lugar, tras la lectura del artículo de “El Semanal” , titulado “La Educación en 2030” , puedo decir que mi visión de la educación no es tan progresista como se plasma en dicho documento, sin embargo, si confío en una evolución desmesurada en cuanto a la integración de las TICs en la enseñanza. Es innegable que la tecnología ha avanzado estrepitosamente en los últimos años, y que el uso de todas las herramientas que ofrece está comenzando a desarrollarse ahora. Según el artículo:  las experiencias educativas que se llegarán a dar a finales de la próxima década, nada tendrán que ver con las que se aparecen hoy en día. Los jóvenes de la actualidad son “conejillos de indias”, con los que se empieza a experimentar qué consecuencias tiene el uso de estas tecnologías de la información y de la comunicación. La pedagogía en sí está cambiando,...

"Educación para el conflicto y para la convivencia" Ponencia de Xesus Jares

Imagen
En el comentario que expongo en esta entrada, voy a hablaros del manifiesto que realiza Xesus Jares en un Congreso dedicado a la Convivencia. El ponente numera distintas tesis y realiza los comentarios oportunos en relación a cada una de ellas. Ponencia de Xesus Jares En primer lugar, introduce el término CONFLICTO , del cual habla como una situación positiva. No debemos asociar la palabra conflicto como algo negativo, ya que es algo inevitable. El conflicto surge por el mero hecho de convivir, y puede ser utilizad positivamente para que las personas sean capaces de transformarlo en un crecimiento personal. Esta defensa de conflicto viene dado siempre bajo la “NO violencia”, ligado a la educación y a la democracia. Es primordial tener la capacidad de discutir los temas que se planteen en la vida, tener competencias para saber elegir entre distintas opciones, es decir, el conflicto lleva asociado consigo la idea de CONVIVENCIA y de DEMOCRACIA. Pero llevado al aula, los profe...

Resolución de conflictos en el aula

Imagen
¡Hola de nuevo a todos! En esta nueva entrada del blog, vamos a abordar el tema de como  resolver conflictos en el aula. A modo de introducción, sabemos que los conflictos en el aula surgen por el mero hecho de convivir. Pero tales conflictos pueden ser de mayor o menor importancia, en función de la gravedad que conlleve su desarrollo. Una pequeña discusión sobre un tema, a modo de debate, con opiniones diferentes, se entiende también como conflicto. Esto no supone un tema de gravedad. Sin embargo, si deben preocuparnos aquellos conflictos donde las consecuencias son indeseables, y es ahí donde vamos a centrarnos en esta entrada.   Un centro educativo no es sólo un espacio de aprendizaje, sino que también es un lugar de convivencia. Es muy importante concienciar y enseñar a nuestros alumnos valores de respeto, solidaridad y tolerancia, para ser capaces de convivir en armonía, y evitando siempre, recurrir a la violencia.   En este aspecto, nos ...

El tutor ideal: Emi

Imagen
¡De nuevo por aquí! En esta ocasión vengo a hablaros del tema tratado en clase acerca de como sería el tutor ideal. Tras realizar una reflexión personal, hemos comentado en grupo que características consideramos idóneas en la figura que afrontará la tarea de tutor en el aula. Tras poner cada una de las ideas en común, hemos llegado la conclusión de que todo tutor ha de poseer las siguientes cualidades: Ha de ser una persona empática Involucrada Una persona con sentido del humor Observador y atento Previsor Constante Paciente Dinámico Competente Seguro de si mismo Inspirador Cercano Es imprescindible que un tutor posea la cualidad de la empatía, ya que debe ser capaz de ponerse en el lugar de unos alumnos y otros, y de manera imparcial. Será alguien involucrado en los temas que debe tratar, ya que ha de hacer frente a numerosas situaciones, no relacionadas con materias escolares. Una persona con sentido del humor, que sepa transmitir...

Conclusión documental: "Una clase dividida"

Imagen
Hoy la reflexión ha realizar se centra en el documental:  "Una clase dividida" Tras el asesinato de Martin Luter King, la joven maestra estadounidense Jane Elliot realizó un experimento con sus alumnos, para confirmar y demostrar al mundo entero lo absurdo que resulta la discriminación. Al comienzo del experimento Jane pregunta a sus alumnos de 8 años si existían personas en EEUU a los que se tratara de una manera diferente. Ellos responden afirmativamente, siendo su respuesta “Los negros, indios y asiáticos”. Tras esta sorprendente respuesta, la profesora decidió dividir su clase en dos grupos, siendo el motivo de clasificación e l color de sus ojos. Tras esta diferenciación entre niños de ojos azules, y niños de ojos marrones, la Señorita Elliot comenzó a comportarse de distinta manera con unos y con otros. A los estudiantes de ojos azules les tenía una mejor consideración, y les dio una serie de privilegios sobre sus compañeros:  ellos tendrían cinco min...