Orientared

Hoy voy a dedicar este espacio a la reflexión acerca del tema “Atención a la diversidad”.
Para extraer información, he visitado ORIENTARED, un website que aborda diversos temas relacionados con la educación.


Para comenzar, introduciremos la definición de diversidad:  
La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia ésta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones. Además, cada individuo muestra una estabilidad en su conducta, que le da coherencia a su desarrollo interno personal y a su actuación personal en situaciones externas.

Esta diversidad adquiere una gran importancia en las aulas, y es fácilmente detectable. E los centros educativos conviven diferentes alumnos, y se manifiesta por tanto la diversidad en el aula. Estas diferencias personales entre unos alumnos y otros se debe al contexto social, económico, cultural, a factores intelectuales, psíquicos, sensoriales o motores, y también al rol sexual de cada sujeto. Sin embargo, aunque la existencia de estas diferencias siempre ha existido, y siempre ha sido reconocida por la escuela, nunca se ha impartido una enseñanza flexible y adaptable a cada situación, si no que el tratamiento educativo ha sido homogéneo, para obtener una mayor rentabilidad o efectividad en los recursos.
Pero desde mi punto de vista, con esta práctica no se consigue la misma evolución en todos los alumnos, si no que se benefician el desarrollo de unos pocos, en detrimento de otros.

En la web, se defiende dar RESPUESTA A ESTA DIVERSIDAD siguiendo distintas pautas, según el rango de personal involucradas:

Respuestas a nivel de centro:
Como medidas en este ámbito se pueden aplicar correcciones en el currículum.
Es necesario aportar en el Proyecto de Centro documentos que reflejen la integración y la atención a la diversidad. Estos serían, por ejemplo: el Proyecto Curricular de Ciclo y/o Etapa, la Programación de Aula, las Finalidades Educativas, etc. Tales documentos son instrumentos que sirven de marco de referencia y guía de trabajo para los profesores del centro.

Respuestas a nivel de aula:
Realizar la Programación del Aula, concretando el currículum de nuevo, en un tercer nivel, tras el nivel de la  Administración Educativa y la Administración de Centro.
El profesor ha de:
§  Concretar los objetivos del ciclo.
§  Organizando y secuenciando los contenidos del ciclo.
§  Determinando los principios metodológicos a utilizar con los alumnos.
§  Estableciendo los criterios de evaluación a utilizar.

Respuestas a nivel de alumno:
El profesor deberá conocer a sus alumnos, y realizar tomar medidas diferentes según la diversidad:
a) El refuerzo educativo, que es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico a algún alumno en su proceso de aprendizaje.
b) Las adaptaciones curriculares, consistente en un proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, que busca respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos.
c) La diversificación curricular, que consiste en una adaptación curricular extrema para alumnos con déficits graves y permanentes, que están destinadas a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje generalizadas, que afectan a la mayoría de la áreas del currículum básico.
d) Los Programas de Cualificación Profesional Inicial, recogidos en la LOE y que están dirigidos a aquellos alumnos que hayan abandonado las etapa de Educación Secundaria Obligatoria sin alcanzar los objetivos correspondientes.
e) La optatividad, que es concebida como un mecanismo de refuerzo con aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en relación con capacidades que se consideran básicas.

Por tanto, deducimos de todo este análisis, que tanto la Administración Pública, como el Centro Educativo, como el propio Profesor, debe dar respuesta a esta diversidad. El Sistema Educativo actual defiende una enseñanza homogénea, que conlleva a una desigualdad en la atención del alumnado. Este sistema refugia a una población determinada, dejando desamparados a otros grupos sociales. Por tanto, es necesario un cambio que permita al profesorado actuar de manera que la enseñanza llegue con las mismas oportunidades a todos los niños y jóvenes de nuestra sociedad. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conclusión documental: "Una clase dividida"

"Educación para el conflicto y para la convivencia" Ponencia de Xesus Jares

Atención a la Diversidad: "O Pelouro"